El Quid pro quo Histórico entre los Guaraníes se instituyó, en primer lugar, en términos de relación de parentesco. Los Guaraníes ofrecen hospitalidad a los colonos llamándoles “cuñados”, aceptando que éstos se casen en sus comunidades. El matrimonio implica el servicio de parentesco en beneficio del extranjero. Pero los “conquistadores” tratan a las mujeres según otros imperativos que aquellos de fundar una familia o una alianza de parentesco. Se revela, entonces, el Quid pro quo.
Una segunda oportunidad de encuentro pacífico es ofrecida por los misioneros franciscanos que crean las “reducciones”. El Quid pro quo se reproduce sin embargo en términos de economía política. Los franciscanos “dan” hachas de hierro, lo que hace de ellos hombres prestigiosos, pero transforman la reciprocidad de los Guaraníes en servidumbre de los colonos (la mita) ya que deben pagar las hachas a los colonos.
La Historia ofrecerá una tercera oportunidad a los Guaraníes con la llegada de los jesuitas que fundan “reducciones” liberadas de la servidumbre colonial : una nueva y brillante civilización se desarrolla rápidamente que será destruida, en el momento de la expulsión de los jesuitas, con el genocidio de los Guaraníes refugiados en las “reducciones”.
Dominique TEMPLE
– Ñande Reko – Comprensión guaraní de la Vida Buena, capítulo : “El encuentro de occidente con la indianidad guaraní”. Editado por Javier Medina, Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia, FAM - Bolivia PADEP/Componente Qamaña, Julio de 2002 ; 2da edición diciembre de 2008, pp. 43-85.
“Dominique Temple es, probablemente, el pensador de la economía más importante del siglo XX por la sencilla razón que supo ver las partes (Principio de Reciprocidad y Principio de Intercambio) y el Todo de la Economía : su mutua complementariedad. En tanto que todos los economistas de la edad moderna tomaron la parte (el Principio de Intercambio) por el Todo de la Economía, ignorando o reprimiendo o absorviendo, como “Informalidad”, el principio opuesto. La pobreza del Tercer Mundo proviene, en gran parte, de este “malentendido” que Temple denomina quid pro quo : tomar una cosa por la otra.
La fecundidad de su pensamiento proviene de la lectura de la obra de Marcel Mauss y de la obra del lógico Stephan Lupasco.El modelo conceptual elaborado,“la dialéctica del don”, le permitió releer críticamente el instante en que Occidente se encuentra con la Indianidad. El texto que ahora presentamos ha sido traducido para esta edición, por Carmen Bedregal y revisado por Jacqueline Michaux, de un paper en francés que circuló restringidamente entre sus amigos.” (Ñande Reko – Comprensión guaraní de la Vida Buena, p. 44).
– Teoría de la Reciprocidad. Tomo III, La Paz, Padep-gtz, 2003.
– Texto publicado en francès en el Internet por DIAL - Alterinfos América Latina. Diffusion de l’information sur l’Amérique Latine, le 12 mai 2012.