1a edición en : Golias, Bruxelles, 1992.
1ra ed. en espagnol : THOA - Tailler de Historia Oral Andina, La Paz, ed. Aruwiyiri, 1997.
2da ed. Teoría de la Reciprocidad (2003), Lulu Press, Inc., 2024.
En 1492, en el Nuevo Mundo, los occidentales no reconocían otra razón de su económica que aquella del provecho y por primera vez en la historia, construyen una sociedad basada en el intercambio económico. Sin embargo, las comunidades autóctonas, todas sin excepción, escogieron fundar la autoridad política sobre el valor de prestigio que engendra el don. La cuestión mayor, desde los primeros momentos del encuentro de Colón con las comunidades indígenas, es la confrontación de dos sistemas económicos antagónicos que se engañan el uno al otro, luego, se neutralizan. Es el Quid pro quo histórico, que explica mucho más que el Intercambio desigual, el bloqueo recíproco de dos civilizaciones : indígena y occidental.
Leer los artículos : « Los Quid pro quo Históricos »
1ra publicación en francés : revista Golias, N° 31, Bruselas, ed. “Le Caillou”, autoño de 1992, pp. 139-163.
2da publicación y traducción al castellano : Carmen Fernandez & Nancy Arguedas, THOA - Taller de Historia Oral Andina, La Paz, ediciones Aruwiyiri, Bolivia, 1997.
Reedición en Teoría de la Reciprocidad (2003), Lulu Press, Inc., 2024.