Portada del sitio > Journal > 2024 > Reciprocidad Mapuche - Frente de civilización y Frente de generación
  • Este texto se refiere
    principalmente a los
    siguientes nociones

Glossaire


Haut de page

2024

Reciprocidad Mapuche - Frente de civilización y Frente de generación

Dominique TEMPLE | 2023-2024

 

 

Rayen Kvyeh :

« Mira, la verdad es que yo conocí a Dominique en un evento que hubo de poetas escritores, es también estudiosos de las culturas originarias en el continente americano, en el Continente, yo diría, de Naciones y Pueblos Originarios, (…). Él se quedó sorprendido y también muy impresionado, y desarrolló a partir de los sistemas de economía que tiene el pueblo mapuche en las comunidades, cómo está organizado una comunidad ; él ve de que esa forma de changkiñ que hay en las comunidades y la forma cómo se desarrollan los cultivos de las diferentes semillas en la tierra, cómo se distribuye, cómo se llega a una economía de poder hacer intercambios, por ejemplo en las comunidades Lafkenche con las comunidades Pehuenche, o las comunidades de los valles, cómo se intercambian sus productos ; y él desarrolló en base a ese sistema todo un sistema y una teoría económica de reciprocidad y que sería la solución para los problemas que lleva el capitalismo dentro de los diferentes países en que no tiene nada que ver con las economías en este caso del pueblo mapuche, ¿no ? ¡claro ! »

Vicente Painel Seguel :

« Él (Dominique) regala al colectivo Mapu Ñuke y al Festival Internacional de poesía indígena, al Ad Mapu, precisamente, un trabajo que se llama Reciprocidad Mapuche así se intitula ; y él lo regala y lo dedica al festival de poesía, y ahí está probablemente una de las raíces que explica por el cual en los parlamentos en Europa se está hablando del Küme mogen, del “Buen Vivir”, (es cierto en Noruega en varias latitudes en Europa central), se toca a esta categoría de equilibrio biopsiquico socioeconómico que da cuenta de la reciprocidad mapuche. Entonces, Dominique Temple, en una suerte de contra regalo, de mañumtun, se lo aprecia y se lo dedica al colectivo Mapu Ñuke. »
(Colectivo Mapu Ñuke, IX Festival Internacional de Poesía del Wallmapu, 2023).

 

Dominique :

Cito esta presentación (audiovisual) porque los dirigentes mapuche de este Festival interpretan la reciprocidad antropológica utilizando los términos que le corresponden en mapudungun, por ejemplo traduciendo el agradecimiento como mañumtun y la “Buena Vida” como Küme Mogen, o de la reciprocidad generalizada utilizando la imagen de las ramas de un árbol, changkiñ.

Así las comunidades expresan sus valores con nombres específicos según su sistema de reciprocidad, y según las imágenes (la redistribución de semillas, por ejemplo) de situaciones concretas de reciprocidad (en este caso, la red de relaciones entre valles y montañas).

Los sistemas de reciprocidad, por complejos que sean, definen una síntesis original de los valores universales creados por las estructuras de reciprocidad que los componen. El respeto de las concepciones de los pueblos autóctonos es pues imperativo si queremos evitar cualquier “quid-pro-quo histórico” ; de ahí la idea de una Asamblea de las Lenguas de la Humanidad, que duplicaría la de las Naciones Unidas, para que el Derecho internacional reconozca la noción de “valor” propio de cada una de las 3824 lenguas del mundo.

El ensayo Reciprocidad Mapuche - Frente de civilización y Frente de generación trata de la Génesis de la Humanidad según la Tradición mapuche, a partir de datos recogidos por etnólogos chilenos y argentinos ; luego, de tres formas subestimadas de violencia colonial (robo de tierras, tráfico de mujeres y racismo de color) ; por último, de la sustitución del frente de clase y del frente de civilización por el frente de generación.

(El texto en español Reciprocidad Mapuche - Frente de civilización y Frente de generación es publicado, bajo demanda, por Lulu Press, Inc.)

*

 

Je cite cette présentation (audiovisuelle) parce que les responsables Mapuche de ce Festival interprètent la réciprocité anthropologique avec les termes qui lui correspondent chez les Mapuche, par exemple en traduisant la gratitude par mañumtun et la “Vie Bonne” par Küme Mogen, ou la réciprocité généralisée par l’image de la ramure d’un arbre, changkiñ.

Il apparaît que les communautés expriment leurs valeurs par des noms spécifiques selon leur système de réciprocité, et selon les images (la redistribution des semences, par exemple) des situations concrètes de la réciprocité (ici le maillage des relations entre les vallées et les montagnes…).

Les systèmes de réciprocité, aussi complexes soient-ils, définissent une synthèse originale des valeurs universelles crées par les structures de réciprocité qui les composent. Le respect des concepts des peuples autochtones est donc un impératif pour éviter tout “quiproquo historique”, d’où l’idée d’une Assemblée des Langues de l’Humanité, qui doublerait celle de l’Organisation des Nations Unies, pour que le Droit international reconnaisse la notion de “valeur” propre à chacune des 3824 langues du monde.

L’essai Reciprocidad Mapuche - Frente de civilización y Frente de generación traite de la Genèse de l’Humanité selon la Tradition des Mapuche, d’après les données recueillies par des ethnologues chiliens et argentins ; puis de trois modalités de la violence coloniale sous-estimées (le vol de la terre, la traite des femmes et le racisme de couleur) ; enfin, du relai pris du front de classe et du front de civilisation, par le front de génération.

 

Le texte en espagnol Reciprocidad Mapuche - Frente de civilización y Frente de generación est édité par Lulu Press, Inc.

 

Superior