• Este texto se refiere
    principalmente a los
    siguientes nociones

Glosario

Superior

Ensayo presentado a U-PIEB, en La Paz, 2006.

Matrices de civilización, La Paz, 2008.

Parte II

Bolivia - Matrices de civilización - Sobre la teoría económica de los pueblos andinos

10. Metodología de trabajo de investigación del Qhathu de la 16 de Julio

Simón YAMPARA | 2006

Algunas reflexiones previas

Una cosa es la referencia general a las metodologías de trabajo y otra es la metodología de trabajo concreto, que es lo que vamos ha hacer referencia, una es enumerar las posibilidades que uno puede tomar como parte de la metodología de trabajo, pero otra es la aplicación o la generación de la metodología para un trabajo concreto, como es en nuestro caso el Qhathu/feria de la 16 de Julio de El Alto de La Paz. Esta diferenciación es necesaria para tratar la metodología de trabajo del Qhathu de la 16 de julio de El Alto de La Paz, contrastado con la lectura sugerida de las Metodologías cualitativas : Ingreso al trabajo de campo y de recolección de datos, de Alison P. Spedding [1] motivo de este ensayo.

I. La sugerencia de las autoras mencionadas y el trabajo

Tanto el docente en la formación de u-pieb, las autoras, así como el asesor del proyecto parecen coincidir que lo mas avanzado y sugerente en metodología es lo cualitativo, basta ver el titulo del texto de lectura ; aunque afirman que « lo cuantitativo y lo cualitativo no son opuestos, son complementarios » si tomamos como premisa, las autoras y el asesor nos estarían indicando que debemos trabajar con una parcialidad metodológica de la realidad, particularizando lo cualitativo, pues entienden la « investigación cualitativa — como aquellas que — enfocan tipos conceptuales simbólicos, normativos y otros, no susceptibles de ser explicados en números o cantidades » aunque hacen notar : « desde el punto de vista epistemológico la investigación cualitativa (ICL) siempre tiene que anteceder a la investigación cuantitativa (ICN) », lo que nos haría concluir, que la metodología cualitativa lleva a una investigación diagnostica para la parte cuantitativa. Es decir continuar valorando o sobre poniendo a lo cualitativo lo cuantitativo Eso siempre ¿será así ?, de que factores depende ¿que no sea así ?

Mas adelante, las mismas autoras hacen referencia a los tipos de investigación y sus alcances : investigación acción, que solo es posible hacer investigación con apoyo institucional, la auto investigación que luego de aclararnos las posibles confusiones, nos indica que es realizado por un miembro activo, que forma parte de la vida del contexto estudiado y los investigadores nativos que como Bourdieu dirían « la objetivación participante », haciéndonos notar que : « la ICL apunta a investigaciones de tipo mas descriptivo y subjetivo… que permite acercarse a las percepciones subjetivas de los y las informantes » con todo esto si bien nos sugieren tomar como metodología, pero, al mismo tiempo, nos están anunciando al tipo de resultados a los que vamos ha llegar, que va ser de tipo « descriptivo y subjetivo », entonces parecen poco motivadores y productivos, aun que continua indicándonos, cuando hacen referencia al alcance general de la investigación cualitativa, ellas afirman : « hay contextos donde la ICL es obligatoria, … para ver actitudes personales, interpersonales… » Por otra parte, al momento de la concretización de la metodología, nos habla de la observación del participante, y, sobre las entrevistas hace notar que hay tres : informal, semi-estructurada y estructurada. De allí menciona algunas técnicas como historias de : vida, de caso y oral, que podía servir para entrar en los asuntos cualitativos de la investigación., si bien permite una entrada, sin embargo, no nos indica como trabajar con los resultados de los tipos de entrevistas. De momento esas son nuestras reflexiones.

II. Metodología de trabajo del Qhathu de la 16 de Julio

Si bien hemos tomado y leído como referencia la metodología cualitativa, sobre todo esta línea de los « investigadores nativos » aunque no nos gusta el concepto y las palabras, tratando de combinar la « observación del participante », con los dos primeros tipos de entrevistas, tomando la idea de las historias de vida, de caso, y la memoria oral, pero no nos hemos quedado allí, ni hemos aplicado como receta, pues consideramos que cada caso y cada grupo de investigadores tiene su particularidad por no decir su peculiaridad, puesto que hay habilidades, manejo conceptual y aproximaciones distintas de cultivar conocimientos, por tanto, las metodologías como las técnicas son distintas y hasta el manejo lingüístico, — en este caso de la lengua materna — son herramientas que sirven de aproximación a los actores/concurrentes al Qhathu, así como para la interpretación de los conceptos vertidos en su propio idioma (lengua materna de los concurrentes a la feria, como de los investigadores). Todo esto trataremos de explicar mas adelante.

Las principales herramientas conceptuales usadas para el trabajo de la investigación del Qhathu de la 16 de julio, han venido de las practicas y palabras aymaras como uta = casa local y ampliada con alcance mayor, muyta/ contorno que hace referencia a los concurrentes del Qhathu, muyt’a/entorno que hace referencia a las cosas que están mas allá de la feria en una esfera espiritual invisible, llamayu/cosecha/recojo de patatas, en nuestro caso de información y conocimientos, tallma/rebusque de la cosecha de patatas, de la información y conocimientos ; apthapi/recojo/acopio, mamura/repartir/diferenciar según usos, en este caso de las ideas/conceptos/pensamientos, la amuyta-jamuqa/ordenar pensando la maqueta de los párrafos de pensamientos/conocimientos con alusiones de los entrevistados y la pirwacha/armado de maquetas de conceptos, párrafos en textos completos elaborados, hasta constituir el informe final.

a) Metodología UTA

En aymara conceptualmente tiene una doble significación : uta = casa, habitaciones de la familia jaqi/hábitat local ; con referencia espiritual es kunturmamani, tapa, deidad de la casa, del hábitat espacio con energías materiales y espirituales, lo concreto y lo imaginario proyectivo, pero uta = también se entiende como la casa mayor, el mundo de la naturaleza del planeta, donde la Pacha mama/madre de la naturaleza — tierra —, los Pacha-achachilas/Padre de la naturaleza — tierra —, tata inti/padre de la energía del astro sol — calor — y phaxsi-mama/madre de la energía de la noche del aire-frío, estos brindan, proveen, renuevan/ reciclan fuerzas y energías en el proceso del Pacha-kuti, que son muy necesarios en el viaje de los jaqi/ gente a el Pacha/ espacio y tiempo.

Sabiendo que estas fuerzas y energías estaban presentes en el Qhathu de la16 de julio, por dos razones, uta, hemos usado como metodología de trabajo de investigación : uno por la procedencia preponderante de los concurrentes/participantes principalmente aymara-qhichwa y otro, por que el espacio territorial del Qhathu esta ubicado justo en un punto de la faja territorial de mayor carga de energía espiritual.

UTA, en nuestra comprensión del trabajo es la sigla de la organización espacio-territorial de la estructura del ayllu-marka, dos instituciones propias que perviven, subsisten, gracias a la resistencia de sus propias acciones. U = viene de la orientación espacio territorial de los ayllus ubicados hacia la saliente del sol de la marka, de allí viene el termino de urin-saya, esto designa los ayllus con orientación este ; una de las dimensiones complementarias de la unidad de la marka y T = viene del espacio interaccionador, articulador y totalizador de esta dimensión con la otra A, ambas dimensiones (U – A) cumplen la función armonizadora del Taypi, donde, A = que viene de la orientación espacio-territorial de los ayllus ubicados hacia la poniente del sol, otra dimensión complementaria que da cohesión y unidad a la marka, de allí viene como haciendo referencia a la noche el termino de aran-saya, que designa por cierto los ayllus con orientación oeste, complementarios a urin-sayaque dan la esencia de la unidad a la marka.

Esta designación espacio-territorial de la organización del ayllu-marka, del uta, hemos traído para aplicar analógicamente, al proceso de investigación del fenómeno Qhathu, aquí urin se considera las acciones de los investigadores que tienen un primer acercamiento sobre el asunto del Qhathu, al menos tienen axiomas hipotéticos sobre el trabajo, ellos como un espacio del urin vierten ideas, reflexiones iniciales provocativas a los actores/concurrentes/entrevistados del Qhathu, y estos, a su ves vierten sus ideas, sus pensamientos, conocimientos y experiencia de acciones en el Qhathu y constituyen la energía complementaria del aran, como sabemos de ambos tenemos que confluir en el Taypi energía y conocimiento de la realidad consubstanciada, mejor dicho armonizada en aymara podemos decir ch’uwachata-yati. Eso es lo que hemos hecho con los actores del Qhathu el equipo de investigadores, aquí U+A=T, donde UTA= saber conocimiento renovado, armonizado. Ahora veamos que eso no queda allí, pues el proceso es complejo y los actores son diversos, aquí viene la otra dimensión de la metodología

b) Metodología de la muyta, muyt’a (movimiento en el contorno y entorno)

Esto de la doble significación del uta : local, tapa, kunturmamani se inicia con la acción de la muyta/visita local a las familias, en este caso, a las familias del contorno de las asociaciones de los comerciantes del Qhathu de la 16 de julio, que el equipo de investigadores ha visitado varias veces a las familias concurrentes del Qhathu, para averiguar el proceso de su negocio la historia de las familias y las asociaciones a las que están afiliadas y las formas o sistemas como participaban en los eventos rituales, las celebraciones festivas ; allí fue donde encontramos referencias de la acción de los yatiri, pero espacio-territorialmente ¿donde están ellos ? fuera del contorno de la feria, es decir en la muyt’a/entorno del Qhathu, allí están ubicadas las casetas-consultorios, pero desde allí dirigen, guían a la acción de los comerciantes y en general a los concurrentes al Qhathu.

De allí entendemos que la metodología de la uta se moviliza por la muyta/contorno y la muyt’a/entorno, esto a su ves tiene que ver con los códigos de movimiento kupit-ch’iqaru/de la derecha a la izquierda, donde además encontramos como los yatiri accionan por medio de una serie de elementos como la chuspa y el tari con hojas de coca, otros con naipe, con una mesa (preparado ritual) para cada asunto o caso a tratar, pero aquí esta el hallazgo y la sorpresa de la complementación con la energía espiritual a la materialidad de los productos que se expenden/venden en el Qhathu, pero también encontramos que la sostenibilidad de la acción de los comerciantes depende en buena medida de la acción espiritual de los yatiris, pero estos articulan a su ves espacios mucho mas mayores, mejor dicho las energías espirituales de las deidades naturales de los andes y del mundo que se comunican espiritualmente hasta emprenden viajes espirituales, emulando energías espirituales de los productos que vienen desde ultramar.

En este sentido la metodología de la muyta y la muyt’a mas es de orden operativo para accionar el uta, dar dinámica y lógica a las acciones del uta

c) Técnica del llamayu, tallma

Metafóricamente podríamos decir que los encisos a), b) de este mismo documento — haciendo referencia a la secuencia de la actividad agrícola — es la sata/siembra y la puqura/maduración de los productos, para luego entrar a la técnica del llamayu/cosecha, en este caso de los investigadores, la información, versión, pensamiento vertido por los concurrentes al Qhathu — familias de comerciantes de las asociaciones —, esto tiene que ver con acopio de datos de información sobre el Qhathu. Pero también sabemos que al cosechar tubérculos/patatas no siempre se recoge todo, aquí viene en seguida la tallma/rebusque de la cosecha, que en nuestro caso son los datos o la información de las familias concurrentes o asociaciones al Qhathu.

Entonces llamayu/cosecha y tallma/rebusque son acciones necesarias para aplicar el uta en la dinámica de la muyta y muyt’a, elementos claves en nuestro criterio para el proceso de investigación que hemos usado tanto para el trabajo de campo como para ordenar el trabajo de gabinete

d) apthapi mamura (acopio y distribución según usos)

Con la técnica del llamayu-tallma estamos en la dinámica de recojo de datos, de información, de saberes y sucesos del Qhathu, pero el trabajo no queda allí, sino hay que hacer el apthapi/ acopio de datos e información para hacer una mamura/distribución según usos, en función de las variables y los indicadores o los indicadores y las variables, esa acción repartida/redistributiva llamamos mamura/ordenado de la información y cierto ordenamiento de los pensamientos y los conocimientos de los entrevistados y del pueblo.

Entonces apthapi-mamura es una especie de acción de acopio y ordenamiento de la información, insumos para la redacción del informe o avance de la investigación, insumos de enlace de las maquetas

e) Amuyta jamuqa (armado de pensamientos en maquetas con y en la lógica andina)

En aymara quiere decir, pensar para armar las ideas, pensamientos y conocimientos. La acción anterior de apthapi-mamura/acopio y distribución según usos, lleva a ordenar, — amuyta-jamuqa — armar en maquetas las ideas, pensamientos, los conocimientos y practicas de los pueblos, entrelazar en cadena de oraciones. En nuestro caso, en el orden de la cosmovisión y la lógica andina.

Para eso, hemos tomando la frecuencia de las ideas/palabras, pensamientos, conocimientos y practicas relatadas o vertidas por las familias entrevistadas, eso lo hemos llamado la « construcción/establecimiento de las maquetas », las maquetas son los pensamientos, los conocimientos recogidos de los concurrentes/actores del Qhathu, tomado del relato de las entrevistas, que se ordenan en redes encadenados en la lógica andina, aquí, las ideas, pensamientos subjetivas se objetivisan, es decir, es la visualización objetivizada de los alcances del estudio, según la problemática planteada. Herramienta que nos ha servido para analizar e interpretar el proceso del fenómeno Qhathu y la lógica económica del comportamiento del mismo y sus implicancias mayores de la interacción de las dimensiones materiales y espirituales tan vigentes en el Qhathu.

Como verán, con esto, ya se tiene la visión panorámica del caso y párrafos de pensamientos y conocimientos entrelazados, producto de las entrevistas de los actores concurrentes al Qhathu, así como el grado de acercamiento alcanzado por los investigadores, motivo del objetivo de nuestro estudio

f) pirwacha (acopio y puesta en silo del material procesado)

PIRWACHA en aymara quiere decir la puesta en silos la cosecha y los productos procesados, analógicamente nosotros entendemos este proceso como la organización de la estructura del informe, los resultados, alcances y limitaciones de la investigación, la redacción y la puesta en versión final del resultado de la investigación, claro que esto tiene su propia estructura y tratamiento. Es mas, esto es parte de una estrategia de difusión

En resumen, verán como las palabras los conceptos vertidos y usados en la metodología del trabajo de investigación del Qhathu de la 16 de julio, tienen una vivencia y practica cotidiana de la vida de los pueblos, son palabras, conceptos sacados de la vivencia y practica agrícola de los pueblos qullana aymara-qhichwa y por tanto, son una nueva metodología re-creada a partir de la experiencia vivencial de los participantes/concurrentes al Qhathu y el equipo de investigadores del proyecto : « Cosmovisión y lógica socio-económica del Qhathu/feria 16 de julio de El Alto de La Paz » que provienen de otras experiencias de investigación anteriores.

Ahora Uds. podrán valorar y juzgar si el caso es necesario ; entre las metodologías cualitativas sugeridas por los formadores de la u-pieb y la practica metodológica del uta, muta-muyt’a, innovada y aplicado a una investigación concreta como es el Qhathu 16 de julio de El Alto de La Paz, que hemos venido ensayando, probando , validando, desde la década de los años 1990 en las jornadas de trabajos de investigación del Instituto Tecnológico de Investigación Andino INTI ANDINO, cuya sede central esta en el ayllu Jach’a Champi Mollebamba, (hoy provincia G. Villarroel sur del departamento de La Paz), pero también en las jornadas de reflexión en los seminarios talleres de la Asamblea Permanente de los Pueblos y las Naciones Originarias/ Indígenas APPNOI desde marzo-abril 2004 a nivel de los diferentes departamentos del país. El método del uta es una metodología cualitativa ?, Como y en que se diferencia ?, cuales son los alcances y limites de ambas metodologías-cualitativas y uta ?, Como llegar a un optimo de la metodología de trabajo ? Que tiene que ver las lógicas andina y occidental, así como la lingüística en la construcción de las metodologías adecuadas ?. Estas interrogantes quedan en el tintero para futuros trabajos.

Montarnaud, Montpellier, Francia, 7/11/2006

Fuentes de trabajo consultadas :

Documentos de trabajo de la : a) Comunidad Pacha, Cdd-Pacha ; b) Fundación qullana Suma Qamaña, Fd-Q- SUQA ; c) del Instituto Tecnológico de Investigación Andino INTI ANDINO.

Documento Informe final del proyecto : La cosmovisión y lógica socio-económica del Qhathu/feria 16 de Julio de El Alto de La Paz, presentado a PIEB (parte metodologica).

YAMPARA, H. Simón. Ensayo : Qulqa-qalqu-Tampu : El Qhathu 16 de julio re-creación de un nuevo sistema económico presentado como trabajo final al curso de Diplomado en metodología de investigación social de la U-PIEB (2006).

SPEDDING PALET, Alison. “Metodologías cualitativas : Ingreso al trabajo de campo y de recolección de datos” (copia proporcionado por U-PIEB).

*

Superior


Notas

[1] SPEDDING PALET, Alison. Metodologías cualitativas : Ingreso al trabajo de campo y de recolección de datos, (copia proporcionado por U-PIEB.