Glossaire


Haut de page

Répondre à cet article

avril 2009

2. Notas sobre la relatividad, la expresión “materia”, el Vacío cuántico

Dominique TEMPLE

Sobre la relatividad

En 1905, Einstein mostró que para cada punto del universo, considerado como inmóvil, todo fenómeno obedece a leyes idénticas y que las coordenadas de espacio y tiempo, de cada sistema de referencia utilizado, se enlazan entre sí por las fórmulas de transformación de Lorentz. Esas relaciones fueron presentadas por Minkowski por un continuo de cuatro dimensiones : el espacio-tiempo.

Como quiera que fuese, el mismo año, Einstein aceptó dar al descubrimiento de Planck – el quantum contradictorio de luz – un alcance decisivo, considerándolo no como un artificio matemático sino como una realidad.

Ya que el análisis fino de la estructura de la energía daba cuenta de una discontinuidad constitutiva del fenómeno más unificado y homogéneo que se conocía de la naturaleza, la luz, Louis de Broglie imaginó que toda materia discreta era la manifestación de una entidad que podía manifestarse igualmente como una realidad homogénea [1]. Así todo en el universo está marcado por el sello de lo contradictorio. Einstein aceptará, aunque a regañadientes, que la tesis de una realidad no-contradictoria de la materia ya no tenga sino el carácter de un programa para el espíritu científico [2].

Sobre la expresión “materia”

En el siglo XIX, para los físicos, la materia se oponía a la energía como lo discontinuo a lo continuo. Einstein formuló el principio de equivalencia. Las nociones de materia y energía son entonces reducibles a dos formas de fenómenos de una misma naturaleza, las dos materias o las dos energías : una que tiende hacia lo continuo, lo homogéneo y la muerte ; la otra hacia lo discontinuo, lo heterogéneo y la vida.

Los puntos materiales son la expresión de la heterogeneización de la vida que implica por lo menos una dualidad, una oposición, una contradicción entre dos términos irreductibles el uno al otro aunque correlacionados el uno con el otro. Así, no existe partícula sin anti-partícula (electrón negativo-electrón positivo, por ejemplo). Pero, como se había llamado materia a la partícula observada primero, se llamó anti-materia a la partícula correlativa descubierta luego. De ahí provienen tres sentidos para la palabra materia : un sentido muy general que significa todo aquello que puede ser objeto de medida ; otro sentido que significa lo heterogéneo ; un tercero, en fin, que significa al interior de lo heterogéneo, uno de los dos términos de la diferenciación.

El sentido común da a la palabra materia otro sentido : lo indiferenciado, lo contrario de la organización y de la vida, o sea, lo inverso de la definición de los físicos.

En cuanto a Aristóteles, él le dio el sentido de Potencia, es decir, de una entidad que contiene los contrarios de la vida y de la muerte bajo la forma de potencialidades : lo contradictorio.

La palabra materia habrá recibido, entonces, las significaciones más opuestas, tanto lo homogéneo, como lo heterogéneo y lo contradictorio. Se podría encontrar otras definiciones de la palabra materia... Conviene entonces precisar el sentido de ese término según su contexto.

Sobre el vacío cuántico

Cuando una partícula de antimateria y su partícula de materia correspondiente se encuentran, se anulan. Se habla de desmateralización. Esta desmaterialización da nacimiento a un campo continuo, homogéneo : la energía. La experiencia es reversible (materialización de la energía). Parece, pues, que se podría pasar de manera progresiva de una materia discontinua a una energía continua, pero la física cuántica reveló un vacío entre la una y la otra, como si el pasaje de la una a la otra fuera un salto por encima de la nada. Materialización y desmaterialización de la energía están separadas, la una de la otra, por lo contradictorio de S. Lupasco.

*

Haut de page

Répondre à cet article


Notes

[1] BROGLIE, Louis (de). Matière et lumière, Paris, Albin Michel, 1937.

[2] EINSTEIN, Albert. “Introduction à Louis de Broglie, physicien et penseur”, Paris, Albin Michel, 1959.


Répondre à cet article