Si uno da para crear la amistad o establecer su autoridad de prestigio suponiendo que el otro práctica la reciprocidad de dones, pero si este otro toma tanto como puede y devuelve lo menos posible porque interpreta toda prestación como un intercambio, necesariamente el quid-pro-quo (la equivocación) entre el intercambio y la reciprocidad transfiere todos los bienes materiales en beneficio del uno sin retorno para el otro.
El tema del quid-pro-quo histórico será ilustrado por tres estudios sobre el encuentro de los dos mundos : aztecas, caribeños, guaraníes con el mundo español.
El choque fue inmediato, generalizado, irreversible, de la estructura familiar a la del imperio. El indígena de la Amazonia que ofrece hospitalidad a los colonos no es menos vulnerable que el emperador azteca o inca que ofrece su imperio. Del humilde al poderoso, todos, creyendo en el principio de reciprocidad, “se entregaron” por el don a los que sólo tenían que decretar la privatización de la propiedad para convertirse en los amos del Nuevo Mundo.
Dominique TEMPLE
1992
“Le Quiproquo historique chez les Caraïbes”, in : Golias, n° 31 : « 1492-1992 : De la conquête de l’Amérique à la controverse de Saint-Domingue », Bruxelles, 1992, pp. 139-163.
El Quid-pro-quo histórico – El malentendido recíproco entre dos civilizaciones antagónicas, THOA - Taller de Historia Oral Andina, La Paz, ed. Aruwiyiri, 1997.
Teoría de la Reciprocidad, Tomo III - El Frente de civilización, (2003), 2a edición revisada Lulu Press, Inc., 2024.