Portada del sitio > Dominique Temple > BIBLIOGRAPHIE > Publications en espagnol > Estructura comunitaria y reciprocidad – Del Quid-pro-quo histórico al (...)
  • Este texto se refiere
    principalmente a los
    siguientes nociones

Glosario

Superior

Publicado por Hisbol-Chitakolla, La Paz, 1989, 167 p. Serie Ensayos para repensar el país, dirigida por Javier MEDINA.

Publications en espagnol

Estructura comunitaria y reciprocidad – Del Quid-pro-quo histórico al economicidio

Dominique TEMPLE | 1989

Estructura comunitaria

Esta reflexión nació dentro de las luchas de los pueblos indios y está dirigida a ellos.

Para poder pensar adecuadamente la alteridad cultural indígena hay que trabajar previamente un sistema de traducción conceptual que nos permita descifrar, en nuestros códigos culturales, los signos de esta civilización. De otro modo la incomunicación seguirá signando el apartheid que caracteriza esta formación social desde el siglo XVI.

Mas, he aquí que este diálogo intercultural es de vida o muerte para Bolivia. Si no hay diálogo, alianza o, incluso, tinku, habrá guerra ; y esto porque la incomunicación intercultural se da en un marco de incomunicación económica, así mismo estructural. En efecto, dentro de la lógica del intercambio-acumulación, en la división internacional del trabajo, nuestro país hace ya tiempo que esta destinado sólo a exportar recursos minerales. La ilusión de la “sustitución de importaciones” del Nacionalismo Revolucionario fue sólo eso : una ilusión y el auge del neoliberalismo se explica porque, justamente, hace despertar de ese sueño, sólo que para volver a una situación que no pudo liquidar la Revolución del 52 : ser cripto-colonias, esta vez del capital transnacional, cuya única función es/será exportar recursos naturales con una tecnología que impida la formación de un proletariado como el que hemos conocido y racionalizar más eficientemente la gestión de la limosna internacional para que el moribundo no muera, y poco más ; pues, sólo ello es posible dentro de esta lógica exógena.

Si en el sistema de intercambio/acumulación de las sociedades de derecho privado coloniales, la economía no es ni puede ser una ciencia que enseñe cómo producir riqueza para sus sociedades ¿por qué empecinarnos esterilmente en ese dogma que ni funciona bien ni nos conviene ? Si aquí funcionó otra lógica económica, congruente con su espacio y su población, que supo producir riqueza y abundancia, y desde el siglo XVI no ha podido ser extirpada ¿no habrá llegado el momento de pasar de la resistencia a tomar la iniciativa y empezar a pensar y construir el país también desde esa perspectiva ? De lo que se trata es de producir riqueza. Para ello hemos de servirnos, sencillamente, de las lógicas económicas adecuadas. Uno puede entender que haya dogmatismo a nivel teológico, pero no a nivel económico.

En este contexto, pues, el texto que editamos de Dominique Temple cuestiona, por un lado, la pretensión totalitaria de la economía política del intercambio, y, por otro, nos ofrece una traducción, en términos occidentales, de la lógica económica indígena que esperamos pueda servir para el menester de repensar este país desde sus propias categorías económicas.

Hisbol, Noviembre de 1989.

*

Leer : “Estructura comunitaria y reciprocidad” (1986).

Superior